(Banco de la República) Cuesta-Mora, Diego Fernando; Roa-Ramírez, Juan David
En este informe se realiza un análisis de diferentes indicadores para medir la concentración de los mercados de crédito y depósitos en Colombia y en algunas jurisdicciones pares (México, Perú y Chile). Adicionalmente, reconociendo que la relación entre concentración, competencia y poder de mercado no es directa, se presentan dos ejercicios que buscan determinar el grado de competencia y el poder de mercado de los intermediarios financieros en el mercado de crédito colombiano.
Reportes, Boletines e Informes. 2025-09-23
Informe especial de estabilidad financiera: concentración y competencia en los mercados de depósitos y crédito -Semestre de 2025
(Banco de la República) Office of the Deputy Technical Governor; Office for Monetary Policy and Economic Information; Programming and Inflation Department; Inflation Section; Macroeconomic Programming Section; Forecasting Process Management Section; Macroeconomic Modeling Department; Forecasting Section; Models and Capacities Development Section
(Banco de la República) Galvis-Aponte, Luis Armando; Ortega-Arrieta, Adriana Isabel; Rivera-Zárate, Adriana Marcela; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
El presente documento tiene como objetivo cuantificar las diferencias en los precios de arrendamiento de vivienda entre las principales áreas metropolitanas de Colombia durante el período 2008-2024. Para ello, se construyen índices espaciales de precios tipo Fisher, que corresponden a la media geométrica de los índices de Laspeyres y Paasche. Adicionalmente, se elaboran indicadores de persistencia de estos índices con el fin de analizar la estabilidad en las jerarquías de los arrendamientos en las áreas metropolitanas. La información utilizada proviene de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, en particular del módulo de características de la vivienda. El análisis se centra en 18 áreas metropolitanas seleccionadas de un conjunto inicial de 23, priorizando la consistencia y disponibilidad de datos durante el período de análisis. Los índices de precios se construyen a partir de modelos hedónicos aplicados a una canasta común de atributos de las viviendas, utilizando a Bogotá como ciudad de referencia. Para lograr comparaciones más robustas, se emplea el método de emparejamiento por puntaje de propensión, sintetizando así las diferencias en un único índice de precios relativo. Se observa una marcada heterogeneidad en los precios de arrendamiento. Bogotá ocupa la primera posición en la mayoría de los años analizados; sin embargo, se presentan excepciones relevantes: Cartagena lidera en 2008, 2009 y 2018, mientras que Medellín alcanza el primer lugar en 2024. Asimismo, se observa un alto grado de persistencia en las jerarquías de precios, respaldado por las altas correlaciones observadas tanto en los índices de precios como en los escalafones ocupados por las ciudades a lo largo del tiempo.
Documentos de trabajo. 2025-09-18
Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 335
(Banco de la República) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Departamento de Estabilidad Financiera
En este documento se presenta una actualización de la evaluación las principales vulnerabilidades que enfrenta el sistema financiero local. El análisis se desarrolla para el período comprendido entre el primer y segundo trimestre de 2025, caracterizado por una actividad económica que continúa ganando dinamismo, impulsada por el aumento en el consumo privado y el buen comportamiento del empleo, y por una tasa de inflación que se reduce gradualmente debido, entre otros, a una postura de política monetaria del Banco de la República orientada a la convergencia de la inflación hacia la meta. En este entorno, los créditos otorgados por los establecimientos de crédito (EC) se recuperaron en el segundo trimestre de 2025, al presentar tasas de crecimiento reales positivas desde mayo, acorde con lo previsto en el Reporte de Estabilidad Financiera del primer semestre de 2025 (Gráfico 1). Asimismo, los indicadores de morosidad de la cartera continuaron registrando una mejora gradual, lo que ha contribuido a la recuperación de su rentabilidad.
Reportes, Boletines e Informes. 2025-09-15
Actualización trimestral del Reporte de Estabilidad Financiera – Septiembre de 2025
(Banco de la República) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Ramos-Veloza, Mario Andrés
Este estudio analiza los factores cíclicos y estructurales que determinan la participación laboral en Colombia entre 1984 y 2024, centrándose en la brecha de género y sus implicaciones para el crecimiento económico potencial. Se encuentra que la mayor participación femenina impulsó la tendencia alcista hasta 2014, y que el efecto trabajador adicional predomina durante las fluctuaciones económicas, particularmente en las mujeres. Al proyectar la participación laboral hacia 2035 bajo distintos escenarios, se observa que reducir la brecha de género a la mitad podría incrementar el PIB potencial hasta en 0,41 puntos porcentuales anuales, lo que subraya el significativo potencial del aumento de la participación femenina para impulsar el crecimiento económico y la necesidad de políticas de apoyo.